La Barceloneta, barrio costero en la ciudad condal

La Barceloneta es el barrio marinero de la ciudad de Barcelona, ubicado entre el puerto y las playas. Las calles estrechas, el ambiente de la clase trabajadora, la ropa colgada para secarse y el olor a mar contribuyen al carácter genuino de este vecindario, que se creo para dar cabida a todos los vecinos desalojados por el rey de La Ribera, lugar donde el monarca tenía pensado construir su Ciudadela; así, en su origen, todos estos pobladores eran gente humilde, que empezaron de nuevo como pescadores en el sector que más próximo quedaba a su propia vivienda.

La zona es muy popular entre los turistas, ya que está cerca de las playas de Barcelona y cuenta con una amplia variedad de restaurantes y bares que ofrecen tapas y mariscos frescos. Es, sin duda alguna, un destino turístico destacado, y aunque eso es bueno para la ciudad, para los propios vecinos del lugar está empezando a ser un verdadero incordio, por no decir un auténtico infierno. Y es que toda clase de desmanes empiezan a producirse en sus calles, sobre todo al caer el sol, donde cualquier clase de vicio puede darse, y de los que muchos de sus vecinos se quejan incansablemente. Y es que si se te ocurre salir a última hora de la tarde, no es extraño verte a bastantes jóvenes en plan salvaje y sin mucho respeto por las buenas normas, como ocurrió con una pareja que fueron pillados follando en Barcelona, precisamente en estas calles, y cuyo vídeo se convirtió en viral en las redes sociales.

La verdad es que el lugar es una mezcla de historia y modernidad difícil de aceptar en algunas ocasiones, sobre todo si tenemos en cuenta a la cantidad de jóvenes que viven allí. No es que me las quiera dar de puretas, ni quiera creer que nuestros chavales, ni muchos menos nuestras jovencitas, sean inocentones como los de las pasadas generaciones. Sin embargo, aún sabiendo que la sexualidad casi no tiene secretos para ellos en edades muy tempranas, y que el porno gratis ya los ha puesto bastante al tanto de lo que pueden encontrarse en esta vida (equivocadamente o no, esa es otra cuestión), la verdad es que la idea de que vayan viendo por ahí a gente follando en plena calle no es exactamente sinónimo de una buena educación, ni en valores, ni en civismo. Por mucho que queramos tener una vida sexual libre y sana, hay ciertas actividades de ámbito privado que cada cual debería practicar todo lo íntimamente que pueda permitirse; y si se trata de dar alguna clase de educación, hombre, no es que sea lo más recomendable para inculcar a nuestros chicos y chicas, aunque no queramos influenciarlos con tabúes ni coartar su libertad.

Así, el barrio de La Barceloneta se ha convertido en uno de esos lugares del mundo que todo el mundo quiere visitar, pero no todo el mundo quiere vivir, tal como pasó hace unos años con el Barrio Rojo de Amsterdam, o Chinatown en Nueva York. Animado, colorido, lleno de historia, y con una vida social activa y alegre, es todo un paraíso para divertirse, como bien lo asegura todo el que ha pasado por allí como visitante; sin embargo, no dejan de llegar quejas de residentes que se quejan de ruidos, peleas, suciedad, noches de imsomnio y, como puedes ver, incluso sexo al aire libre sin ningún pudor. Cómo encontrar un punto medio para todo esto es un reto no sólo para las autoridades, no seamos hipócritas ni miremos para otro lado: también lo es para el que vive allí, que necesita algo de tolerancia; pero sobre todo para aquellos que lo visitan, respetando su forma de vida y, si a eso vamos, incluso las buenas costumbres y la convivencia entre personas.

Valencia y su Barrio del Carmen

Con una maraña de calles, callejones y plazas enredadas, El Carmen se ha sacudido en gran parte de la mala fama de su pasado para convertirse en el barrio más famoso de Valencia. Para muchos, El Carmen es la ciudad; cuando “vas al centro”, aquí es donde generalmente terminas. Con restaurantes de moda, tiendas de todo tipo, excelentes museos y una mezcla ecléctica de personas que pululan por sus plazas, El Carmen es hermoso, y puede que resulte extraño, pero nunca podrá resultar aburrido.

A grandes rasgos, El Carmen limita con la calle Serranos al este, Caballeros al sur, Guillem de Castro al oeste y el lecho del río Turia al norte; sin embargo, conocer su ubicación no es demasiado importante, porque puedes estar seguro de que, en el instante en que ingreses a El Carmen, te perderás. Sin embargo, perderse en este lugar no es un problema demasiado grandes, porque a cada paso que des por sus calles, encontrarás maravilla tras maravilla para ver y conocer: el mercado de Mosén Sorell, las Torres de Serranos, el Instituto de Arte Moderno… y un sinfín esquinas y plazas maravillosas donde los vecinos del barrio se encuentran y entablan conversaciones casuales.

El Barrio de El Carmen creció entre dos murallas, la musulmana y la cristiana, construidas por sus dirigentes para guardar los lados este y oeste de la ciudad durante la Reconquista. Con siglos de historia, tomó su nombre de la Plaza de El Carmen, situada frente a un convento así llamado; en estos siglos, ha sido refugio para los vecinos de religión musulmana, zona donde de construyeron conventos, lugar de residencia de la altar aristocracia valenciana, y hasta barrio de obreros. Así, no es extraño comprobar que en sus calles pueden encontrarse huellas de casi cualquier momento de la historia, con variedad de protagonistas y de acontecimientos; incluso, tuvo su época negra a finales del siglo pasado, cuando se convirtió en un lugar relacionado con las drogas y la delincuencia, que le dieron bastante mala fama. Pero hoy es uno de los lugares emblemáticos de Valencia, quizá el lugar más famoso de su centro histórico, y es una lástima perderse esta maravilla de lugar, en el que disfrutarás solamente con dar un paseo.

León y su Catedral

Considerada una de las paradas importantes del Camino de Santiago, la Catedral de León (Catedral de Santa María de Regla de León) es una catedral gótica de estilo francés construida en el siglo XIIIsobre las ruinas de unos antiguos baños romanos. Portales intrincadamente tallados, gloriosos rosetones, uno de los coros más antiguos del país, y hermosas esculturas como la Virgen de la Esperanza son sólo algunas de las muchas características impresionantes de este edificio.

La primera comunidad cristiana se asienta en León en el año 254, pero no hay registro de ningún obispo durante la época visigoda. El obispao de León fue establecido en 860, después de que el rey Ordoño conquistara la ciudad de los moros; estuvo subordinado a la diócesis de Toledo hasta el año 1105. La actual construcción de la Catedral de León fue iniciada por el obispo Martín Fernández, con fondos del Rey Alfonso X el Sabio, en 1255, sobre las ruinas de los baños romanos del siglo II a.C.: el primer maestro de obras registrado fue un tal Simón (desde 1261), seguido poco después por Enricus o Enrique (d.1277), quien también fue el maestro de obras de la Catedral de Burgos.

La catedral data principalmente del siglo XIII, pero no se completó completamente hasta el siglo XIX (cuando también fue restaurada extensamente) debido a problemas periódicos con la financiación y la integridad de su estructura.

La Catedral de León fue diseñada inspirándose en las llamativas catedrales góticas que ya se habían construido en Francia, como la de Reims y la Basílica de Sant Denis; es seguramente el mejor representante de este estilo en España. Su amplia fachada oeste, hecha de una hermosa piedra de color amarillo pálido, está flanqueada por dos torres y atravesada por tres portales góticos exquisitamente tallados y un gran rosetón. El crucero sur también tiene tres portales tallados y un rosetón. El crucero norte colinda con el claustro de los siglos XIII y XIV, que tiene capiteles tallados, tumbas románicas y góticas, y algunos frescos cuyos colores se han ido aclarando.

Unas 125 vidrieras medievales iluminan un interior gótico armonioso,  de estilo totalmente francés, con tres naves laterales, un transepto corto, un coro de cinco bahías y un deambulatorio con capillas radiantes. El efecto de la piedra pálida combinada con deslumbrantes rayos de luz solar que se filtran a través de las ventanas le han dado a la catedral el sobrenombre de “Casa de la Luz“.

Los puestos del coro de la Catedral de León, uno de los más antiguos de España, fueron tallados en nogal por artistas flamencos en el siglo XV. Una estatua muy reverenciada de la Virgen de la Esperanza, que representa a la Virgen María cuando estaba embarazada de Jesús, data del siglo XIII o XIV,  y se muestra en una capilla lateral del coro. La capilla principal contiene un retablo de Nicolás Francés (siglo XV) y un relicario de plata que contiene las reliquias de San Froilán, patrono de León.

El Museo Catedralicio Diocesano de León alberga cerca de 1.500 obras de arte,  desde la prehistoria hasta el siglo XVIII, incluidas hasta 50 esculturas de la Virgen, un tríptico de la Escuela de Amberes, una Biblia mozárabe del siglo X y numerosos manuscritos medievales.

Sevilla y su Plaza de España

La famosa Plaza de España de Sevilla fue construido para la Exposición Iberoamericana de 1929, que se celebró en la capital andaluza; ubicada en el Parque de María Luisa, fue la pieza central de la exposición, y contó con muchos pabellones, que aspiraban a mostrar al mundo los logros de España en la industria y la arquitectura.

El fascinante edificio fue una idea de Aníbal González y su magnífica estructura se levanta alrededor de la plaza en un gran semicírculo. En su centro se encuentra la espectacular fuente creada por Vicente Traver. Construido en un estilo arquitectónico de nuevo renacimiento y renacimiento morisco, todo el edificio está rodeado por un foso, en el que los visitantes pueden alquilar botes para remar suavemente. Curvándose elegantemente sobre el foso hay cuatro puentes, cada uno relacionado con los antiguos reinos españoles de Castilla, Navarra, Aragón y León; sus soportes también cuentan con baldosas de cerámica pintadas de colores brillantes, que añaden una exquisitez adicional a la arquitectura.

Alrededor de la plaza se encuentran los 48 pequeños pabellones, cada uno dedicado a una provincia de España y decorados con azulejos de cerámica bellamente ilustrados; estos se usaron para mostrar las capacidades industriales y artesanales de la ciudad. Hoy algunos de los pabellones están dedicados a museos, como el Museo Arqueológico y el Museo de Artes y Costumbres Populares .

Hoy en día, el edificio alberga varias oficinas del gobierno local, como el Ayuntamiento de Sevilla y la oficina general del ejército regional, mientras que las distintas mansiones del adyacente Parque María Luisa se han convertido en museos. En los últimos años, la Plaza de España también ha sido usada como un lugar de rodaje de películas, tales como Lawrence de Arabia (1962) y Star Wars: El ataque de los clones (2002). Los numerosos arcos y columnas, junto con la fachada de ladrillo rojo y los jardines circundantes, hacen de esta construcción una de las más impresionantes del país y ningún viaje a Sevilla estaría completo sin una visita a la Plaza de España.

Santander y el balneario de El Sardinero

Santander ha sido desde el siglo pasado uno de los enclaves turísticos nacionales preferidos por los españoles, sobre todo desde que el rey Alfonso XII decidió fijar allí su residencia de verano, y toda la aristocracia decidió seguir sus pasos en la temporada vacacional. Pero ya antes, desde el siglo XIX, eran famosas las aguas de sus playas como beneficiosas para la salud, conocidas por todos los vecinos de la zona y que poco a poco hizo que mucha gente de la clase alta acudiera a ellas para tratar problemas de circulación y oseos; poco a poco, se fue convirtiendo en el destino vacacional que aún sigue siendo hoy.

La más famosa de sus playas es la de El Sardinero, conocida así por estar ubicada en el barrio del mismo nombre; son en realidad dos playas distintas, pero a la subida de la marea unen sus aguas, creando una misma línea de costa. Este barrio formaba la parte residencial más exclusiva de la ciudad, y fue ahí donde se construyó el balneario de El Sardinero, un lugar de descanso y recuperación para muchos enfermos, que quiso imitar a las construcciones similares que eran famosas en Europa, como el de Biarritz en Francia.

Hoy en día, la zona de El Sardinero es una de las más exclusivas de Santander, y responsable en parte de que esta ciudad sea considerada como una de las más bonitas de España. Sus edificios decimonónicos estilo Belle Epoque, construidos al amparo de la alta burguesía y la aristocracia no sólo de la zona sino también llegada de Madrid, son de gran belleza, como el Gran Casino y el Palacio de la Magdalena, la residencia real en época vacacional. Y junto a ellos, en la actualidad, se han construido otras infraestructuras modernas, como el Palacio de Congresos y Exposiciones o el Palacio de Deportes.