León y su Catedral

Considerada una de las paradas importantes del Camino de Santiago, la Catedral de León (Catedral de Santa María de Regla de León) es una catedral gótica de estilo francés construida en el siglo XIIIsobre las ruinas de unos antiguos baños romanos. Portales intrincadamente tallados, gloriosos rosetones, uno de los coros más antiguos del país, y hermosas esculturas como la Virgen de la Esperanza son sólo algunas de las muchas características impresionantes de este edificio.

La primera comunidad cristiana se asienta en León en el año 254, pero no hay registro de ningún obispo durante la época visigoda. El obispao de León fue establecido en 860, después de que el rey Ordoño conquistara la ciudad de los moros; estuvo subordinado a la diócesis de Toledo hasta el año 1105. La actual construcción de la Catedral de León fue iniciada por el obispo Martín Fernández, con fondos del Rey Alfonso X el Sabio, en 1255, sobre las ruinas de los baños romanos del siglo II a.C.: el primer maestro de obras registrado fue un tal Simón (desde 1261), seguido poco después por Enricus o Enrique (d.1277), quien también fue el maestro de obras de la Catedral de Burgos.

La catedral data principalmente del siglo XIII, pero no se completó completamente hasta el siglo XIX (cuando también fue restaurada extensamente) debido a problemas periódicos con la financiación y la integridad de su estructura.

La Catedral de León fue diseñada inspirándose en las llamativas catedrales góticas que ya se habían construido en Francia, como la de Reims y la Basílica de Sant Denis; es seguramente el mejor representante de este estilo en España. Su amplia fachada oeste, hecha de una hermosa piedra de color amarillo pálido, está flanqueada por dos torres y atravesada por tres portales góticos exquisitamente tallados y un gran rosetón. El crucero sur también tiene tres portales tallados y un rosetón. El crucero norte colinda con el claustro de los siglos XIII y XIV, que tiene capiteles tallados, tumbas románicas y góticas, y algunos frescos cuyos colores se han ido aclarando.

Unas 125 vidrieras medievales iluminan un interior gótico armonioso,  de estilo totalmente francés, con tres naves laterales, un transepto corto, un coro de cinco bahías y un deambulatorio con capillas radiantes. El efecto de la piedra pálida combinada con deslumbrantes rayos de luz solar que se filtran a través de las ventanas le han dado a la catedral el sobrenombre de “Casa de la Luz“.

Los puestos del coro de la Catedral de León, uno de los más antiguos de España, fueron tallados en nogal por artistas flamencos en el siglo XV. Una estatua muy reverenciada de la Virgen de la Esperanza, que representa a la Virgen María cuando estaba embarazada de Jesús, data del siglo XIII o XIV,  y se muestra en una capilla lateral del coro. La capilla principal contiene un retablo de Nicolás Francés (siglo XV) y un relicario de plata que contiene las reliquias de San Froilán, patrono de León.

El Museo Catedralicio Diocesano de León alberga cerca de 1.500 obras de arte,  desde la prehistoria hasta el siglo XVIII, incluidas hasta 50 esculturas de la Virgen, un tríptico de la Escuela de Amberes, una Biblia mozárabe del siglo X y numerosos manuscritos medievales.

Córdoba y la Gran Mezquita

Conocida tradicionalmente entre los lugareños como La Mezquita, la Gran Mezquita de Córdoba es una de las estructuras más antiguas que aún se conservan desde la época en que los musulmanes gobernaron Al-Andalus (la Iberia musulmana incluyendo la mayor parte de España, Portugal y una pequeña porción del sur de Francia) a fines del siglo VIII DC. Los historiadores creen que primero habría habido un templo para el dios romano, Janus, en este sitio; el templo fue convertido en una iglesia por los invasores visigodos que tomaron Córdoba en 572. Luego, la iglesia fue convertida en mezquita y luego completamente reconstruida por los descendientes de los omeyas exiliados, la primera dinastía islámica que gobernó originalmente desde su capital, Damasco ( en la actual Siria), desde el 661 hasta 750.

Tras el derrocamiento de su familia (los omeyas) en Damasco por los abasíes entrantes, el príncipe Abd al-Rahman escapó al sur de España. Una vez allí, estableció el control sobre casi toda la Península Ibérica e intentó recrear la grandeza de Damasco en su nueva capital, Córdoba. Patrocinó programas de construcción elaborados, promovió la agricultura e incluso importó árboles frutales y otras plantas de su antiguo hogar. Todavía quedan naranjos en el patio de la Mezquita de Córdoba, un bello, aunque agridulce, recordatorio del exilio omeya.

El edificio en sí se expandió durante doscientos años. Se compone de una gran sala de oración hipóstila (llena de columnas), un patio con una fuente en el centro, un naranjal, una pasarela cubierta que rodea el patio, y un minarete (una torre utilizada para llamar a los fieles a oración) que ahora está encerrado en un campanario cuadrado y cubierto. La sala de oración parece magnificada a causa de su geometría repetida; está construida con columnas romanas antiguas recicladas de las cuales brotan una sorprendente combinación de arcos simétricos de dos niveles, formados de piedra y ladrillo rojo.

El punto principal de la sala de oración es el famoso mihrab con arcos de herradura o nicho de oración. Un mihrab se usa en una mezquita para identificar el muro que orienta a La Meca, necesario para los musulmanes durante sus oraciones diarias. El mihrab en la Gran Mezquita de Córdoba está enmarcado por un arco exquisitamente decorado detrás del cual se encuentra un espacio inusualmente grande, del tamaño de una habitación pequeña. Encima del mihrab, hay una cúpula igualmente deslumbrante, construida de costillas entrecruzadas que crean arcos apuntados, todos lujosamente cubiertos con mosaicos dorados. Esta asombrosa técnica de construcción anticipa las posteriores bóvedas de costillas góticas, aunque en una escala más modesta.

La Gran Mezquita de Córdoba es un excelente ejemplo de la capacidad del mundo musulmán para desarrollar brillantemente estilos arquitectónicos basados ​​en tradiciones regionales preexistentes.

Teruel y su Mausoleo de los Amantes

Teruel es una de las provincias de España con menos habitantes; por contra, su patrimonio artístico, sobre todo si hablamos de arquitectura, es impresionante. Pero si hay de verdad un edificio emblemático en su capital, es el Mausoleo de los Amantes de Teruel, una de las parejas románticas más famosas de la tradición española; casi podrían ser los Romeo y Julieta hispánicos, también con una historia trágica detrás de ellos, quizá más leyenda que realidad, pero que lleva cada año a miles de turistas a visitar sus tumbas y comprobar cómo fueron unidos en la muerte por siempre jamás.

La historia comienza cuando Juan de Marcilla e Isabel de Segura se conocen en el mercado, y se enamoran inmediatamente; ella es hija de un rico mercader, y él, de clase baja, así que saben que su amor no será aprobado por la familia de la joven. Juan le pide que lo espere por un plazo de 5 años, en el que marchará a buscar fortuna y así hacerse merecedor de su mano ante los ojos de su padre, y ella acepta; durante ese tiempo, ante la insistencia de su padre para casarla, Isabel pretexta que ha hecho voto de castidad durante un quinquenio, y que no podrá desposarse antes de que pase ese tiempo.

Juan marcha a las guerras con los moros para hacerse de fama y fortuna; pero pasados los cinco años, aún no ha regresado a Teruel, e Isabel no tiene más remedio que casarse con el pretendiente que le ha buscado su padre. Sin embargo, Juan vuelve el mismo día de la boda, una vez desposada, y con gran tristeza le pide un beso para no causar su muerte; Isabel se niega, porque no quiere traicionar a su marido, y el enamorado cae muerto a sus pies en ese mismo momento. Durante el funeral de Juan, la joven no pude dejar de pensar en que ha causado su muerte por negarle un beso, y decide concederle se deseo antes de que sea enterrado; cuando lo hace, cae también muerta sobre el cuerpo de él. Dado que la muerte de ambos fue causada por no poder estar juntos en vida, las familias deciden enterrarlos juntos, para unirlos por toda la eternidad.

Sea o no cierta esta leyenda, sus tumbas fueron encontradas bajo la capilla de la Iglesia de San Pedroen el siglo XVI, y allí permanecieron dando su nombre al lugar. Ya en 2005, se construyó el Mausoleo propiamente dicho, anexo a la iglesia, que se ha convertido en todo un símbolo y un homenaje a la célebre pareja; junto con él, puede visitarse la torre de San Pedro, una hermosa estructura de estilo mudéjar, y también el claustro de la iglesia.