León y su Catedral
Considerada una de las paradas importantes del Camino de Santiago, la Catedral de León (Catedral de Santa María de Regla de León) es una catedral gótica de estilo francés construida en el siglo XIIIsobre las ruinas de unos antiguos baños romanos. Portales intrincadamente tallados, gloriosos rosetones, uno de los coros más antiguos del país, y hermosas esculturas como la Virgen de la Esperanza son sólo algunas de las muchas características impresionantes de este edificio.

La primera comunidad cristiana se asienta en León en el año 254, pero no hay registro de ningún obispo durante la época visigoda. El obispao de León fue establecido en 860, después de que el rey Ordoño conquistara la ciudad de los moros; estuvo subordinado a la diócesis de Toledo hasta el año 1105. La actual construcción de la Catedral de León fue iniciada por el obispo Martín Fernández, con fondos del Rey Alfonso X el Sabio, en 1255, sobre las ruinas de los baños romanos del siglo II a.C.: el primer maestro de obras registrado fue un tal Simón (desde 1261), seguido poco después por Enricus o Enrique (d.1277), quien también fue el maestro de obras de la Catedral de Burgos.
La catedral data principalmente del siglo XIII, pero no se completó completamente hasta el siglo XIX (cuando también fue restaurada extensamente) debido a problemas periódicos con la financiación y la integridad de su estructura.
La Catedral de León fue diseñada inspirándose en las llamativas catedrales góticas que ya se habían construido en Francia, como la de Reims y la Basílica de Sant Denis; es seguramente el mejor representante de este estilo en España. Su amplia fachada oeste, hecha de una hermosa piedra de color amarillo pálido, está flanqueada por dos torres y atravesada por tres portales góticos exquisitamente tallados y un gran rosetón. El crucero sur también tiene tres portales tallados y un rosetón. El crucero norte colinda con el claustro de los siglos XIII y XIV, que tiene capiteles tallados, tumbas románicas y góticas, y algunos frescos cuyos colores se han ido aclarando.
Unas 125 vidrieras medievales iluminan un interior gótico armonioso, de estilo totalmente francés, con tres naves laterales, un transepto corto, un coro de cinco bahías y un deambulatorio con capillas radiantes. El efecto de la piedra pálida combinada con deslumbrantes rayos de luz solar que se filtran a través de las ventanas le han dado a la catedral el sobrenombre de “Casa de la Luz“.
Los puestos del coro de la Catedral de León, uno de los más antiguos de España, fueron tallados en nogal por artistas flamencos en el siglo XV. Una estatua muy reverenciada de la Virgen de la Esperanza, que representa a la Virgen María cuando estaba embarazada de Jesús, data del siglo XIII o XIV, y se muestra en una capilla lateral del coro. La capilla principal contiene un retablo de Nicolás Francés (siglo XV) y un relicario de plata que contiene las reliquias de San Froilán, patrono de León.
El Museo Catedralicio Diocesano de León alberga cerca de 1.500 obras de arte, desde la prehistoria hasta el siglo XVIII, incluidas hasta 50 esculturas de la Virgen, un tríptico de la Escuela de Amberes, una Biblia mozárabe del siglo X y numerosos manuscritos medievales.